
Cuidar de nuestra salud siempre es importante, pero más aún si necesitamos realizar con frecuencia algún tipo de medición, porque así lo requiere nuestro organismo.
De la misma manera que controlamos y medimos nuestra tensión con un tensiómetro, podremos hacerlo con la saturación del oxígeno en sangre valiéndonos de un pulsioxímetro.
Como en todos los tipos de aparatos médicos, están los más complejos utilizados en las clínicas y hospitales. Pero también son muy importantes aquellos que sin ser tan profesionalmente precisos sí que nos valen para un uso doméstico que ayude a controlar nuestra salud. Como los pulsioxímetros de dedo, sobre todo para aquellas personas que necesitan un control de sus niveles de oxígenos.
Los expertos han probado varias marcas y nos han brindado opciones para todos los bolsillos, siendo el favorito el Hylogy en cuanto a prestaciones-precio.
¿Por qué un pulsioxímetro?
En primer lugar vamos a aclarar que no es lo mismo un oxímetro que un pulsioxímetro. Un oxímetro mide la concentración de oxígeno en una disolución acuosa y sobre todo lo utilizan en estudios oceanográficos. Sin embargo, un pulsioxímetro (también llamado oxímetro de pulso) explicado a grandes rasgos podríamos decir que lo que mide es porcentaje de oxígeno que tenemos en la sangre.
Al igual que el tensiómetro o el termómetro corporal, que han calado en nuestros hogares y se consideran aparatos cuasi indispensable, el pulsioxímetro de dedo acabará a su lado, cada vez más necesario como consecuencia de las enfermedades pulmonares como el asma.
Estamos hablando de instrumentos no invasivos, que nos ayudan a mantenernos alerta ante las enfermedades y nos permiten reaccionar con rapidez ante cualquier situación extraña. Incluso podemos realizar un seguimiento que podría ser muy útil para aportar datos al médico cuando llegamos a la consulta. Porque esa información podría para facilitarle las cosas a la hora de formular su diagnóstico.
En estos tiempos de pandemia, este tipo de aparatos resultan muy útiles para mantener la calma y basarse más en certezas que imaginaciones. Pero sobre todo, lo importante es que nos protejamos bien del virus con las mascarillas tipo FFP2 o superior.
Tipos de Pulsioxímetro
Desde los más básicos a los más profesionales usados en el sector médico, todos miden la saturación de oxígeno en la sangre (SpO2) y la frecuencia cardiaca (PR).
La saturación de oxígeno indica el porcentaje de oxígeno transportado por las células en el torrente sanguíneo, y la frecuencia cardiaca mide los latidos del corazón por minuto. Ambos parámetros son muy importantes para determinar enfermedades cardio-pulmonares.
Hay aparatos de diferentes tipos, usos, y con más o menos prestaciones, pero en general se clasifican dependiendo de en qué parte de nuestro cuerpo lo coloquemos para efectuar la medición.
- Pulsioxímetro de dedo: Este pequeño dispositivo es muy fácil de usar. Solo hay que introducir un dedo de la mano o del pie en el aparato, y ese pequeño ‘gesto’ nos permitirá saber al instante la saturación de oxígeno y el pulso cardíaco, gracias a la pantalla que incorpora. El margen de error que presenta su medición con respecto a la que nos darían aparatos médicos profesionales mayores, es bastante pequeño Por eso se trata de una herramienta bastante buena y rápida de usar para los primeros auxilios. Además, se utiliza cada vez más en el ámbito del hogar por ser cómodo, sencillo, práctico y portátil (al ser de batería recargable o pilas), por lo que ha pasado a formar parte de cualquier botiquín que se precie.
- Pulsioxímetro de muñeca: Colocamos en nuestra muñeca un aparato de medición que está conectado, por medio de un cable, a un sensor que se ubica normalmente en el dedo índice o corazón de la misma mano. Los datos que arroja son los mismos: saturación de oxígeno y pulsaciones del corazón, los cuáles podremos visualizar en la pantalla del dispositivo situado en la muñeca. Con mucha frecuencia se utiliza para mantener una vigilancia constante, y es frecuente verlo en los centros de sueño monitorizando a pacientes que sufren de apnea del sueño. Posee una precisión similar al pulsioxímetro de dedo, pero permite registrar datos durante un intervalo de tiempo. Aunque es mayor que el pulsioxímetro de dedo, su tamaño también permite la movilidad del paciente, por lo que se considera portátil.
- Pulsioxímetro de mano: Al igual que el anterior, un sensor colocado en el dedo del paciente consigue la medición de los parámetros. El sensor se conecta a una máquina mediante un cable, en dónde se muestran los resultados obtenidos. El tamaño es mayor que el dispositivo de muñeca, pero más preciso. Su uso es más común a nivel médico ya que puede ofrecer otras mediciones como por ejemplo la frecuencia respiratoria (RRp).
- Pulsioxímetro de mesa: Se usa en el ámbito hospitalario. Los sensores que posee son mucho más exactos en la medición, pudiendo hacer un seguimiento más preciso del paciente. Registra además otras medidas como la tensión arterial, la frecuencia respiratoria (RRp), el índice de variabilidad pletismográfica (por explicarlo de una manera coloquial, la cantidad de aire puede contener usted en los pulmones)(PVi) y otros factores derivados de la respiración y el pulso cardíaco. Obtiene datos durante un intervalo de tiempo y ofrece gráficas de las mediciones registradas en tiempo real, siendo muy útil para los sanitarios en el diagnóstico de algunas enfermedades pulmonares o del corazón.
El dispositivo de dedo es bastante económico y el más recomendado para el hogar por su sencillez en el uso. Cuanta más precisión médica tenga el aparato, más incrementa su precio, aunque se pueden encontrar pulsioxímetros de dedo muy buenos desde 15 a 60 € para el ámbito doméstico.
¿Cómo funciona un pulsioxímetro?
El objetivo principal del pulsioxímetro de dedo es medir el porcentaje de sangre portadora de oxígeno (hemoglobina arterial). Esta medida se conoce como saturación de oxígeno en la sangre (SpO2), cuyos niveles normales en pacientes sanos rondan entre el 95% y el 100%. Por debajo de 90% se considera hipoxemia (saturación de oxígeno baja) y bajando del 80% es considerado una hipoxemia severa. La dificultad para respirar es el síntoma principal, y hace necesario recibir oxígeno externo para aumentar la saturación de oxígeno en la sangre.
Este aparato utiliza el principio físico de absorción de luz tanto de la hemoglobina oxigenada (HbO2) como de la hemoglobina desoxigenada (Hb) en diferentes longitudes de onda infrarroja (940 nm) y roja 660 (nm).
Para realizar la medición, el dispositivo usa 2 minúsculos diodos emisores de luz (LED), que envían una secuencia de impulsos lumínicos en longitud de onda infrarroja y roja (con una frecuencia de unas 30 veces por segundo), para atravesar las capas de la piel llegando a los capilares sanguíneos y rebotando en ellos.
Una parte de los impulsos la absorbe la hemoglobina oxigenada (longitud de onda infrarroja de 940 nm), otra la absorbe la hemoglobina desoxigenada (longitud de onda roja de 660 nm) y otra pequeña parte no absorbida rebota hacia un foto-diodo que la capta.
El microprocesador integrado en el aparato calcula la relación de impulsos emitidos, absorbidos y rebotados de cada longitud de onda, comparando los cálculos con tablas obtenidas de forma empírica, y presentando la información como porcentaje de saturación de oxígeno en sangre (SpO2).
Una parte interna de la medición presenta picos máximos de hemoglobina oxigenada debido al bombeo del corazón presente en los capilares arteriales, usándose estos para el cálculo de la frecuencia cardiaca (PR).
El favorito: Hylogy
Un pulsioxímetro por debajo de los 40 €, pero que puede aportarnos medidas de saturación de oxígeno en sangre con un margen de error de un 1 o 2% y datos sobre la frecuencia cardíaca con un error estimado del 1%, márgenes de error contemplados en la mayoría de éste tipo de aparatos.
Algunos expertos afirman que el margen de error es mayor, mientras que otros sostienen que sus valores son correctos. Aquí debemos tener en cuenta el uso que le vayamos a dar. Es un pulsioxímetro que nos permitirá conocer los valores básicos y salir de un apuro. Es ideal para tenerlo en el botiquín y cogerlo en caso de que veamos alguna alerta, o realizarnos mediciones periódicas como parte de un control de rutina.
Si buscamos algo para realizar un seguimiento exhaustivo, quizás no sea la mejor opción. En casos tan particulares que nuestra salud demande y que requieran mayor complejidad y precisión con las medidas, debemos estar dispuestos a invertir más en un pulsioxímetro. De todas formas, tal como hemos explicado, son aparatos pensados para el hogar y no para cumplir demandas profesionales.
Su interfaz es de fácil lectura y aunque los números no son muy grandes, gracias a la tecnología OLED brindan un alto contraste haciendo los datos claros y visibles.
Muy sencillo de utilizar, basta con colocarlo en la yema del dedo, presionar el único botón para obtener los datos y en cualquiera de las 4 direcciones podremos leer los resultados: lateral derecha-izquierda o vertical derecha-izquierda, sin necesidad de mover el pulsioxímetro. Al finalizar, no necesitamos apagarlo, porque al cabo de un tiempo se activa el auto apagado… y las pilas tan agradecidas.
Tanto la interfaz como la sencillez de su uso, lo hace especialmente adecuado para realizar mediciones rápidas y sencillas, incluso si el uso será por parte de personas mayores.
Trae incorporada una cinta de sujeción al cuello y un estuche, para poder transportarlo y llevarlo con nosotros en caso de que necesitemos realizarnos alguna medición fuera del hogar, o incluso estando de viaje.
El indicador de batería nos dirá cuando es necesario el recambio de las dos baterías AAA con las que funciona, nada del otro mundo y sencillas de conseguir.
AGPTEK
Hasta la llegada del coronavirus, este pulsioxímetro de dedo, como todos, estaba considerado como un sofisticado artículo que sólo tenía sentido para los atletas, los aviadores y los entusiastas de la salud. Porque el resto del mundo no se había planteado qué era aquello de la saturación de oxíeno.
Y ahora nos enfrentamos a un modelo, AGPTEK, que tiene miles de valoraciones de los compradores, alcanzando una nota de 4,4 sobre 5, gracias a que proporciona resultados rápidos y exactos, ya que sólo contempla una desviación de +/- 2%
Los niveles de SpO2 y las tasas de pulso se muestran en una pantalla LED brillante, que es fácil de leer y que también incluye alarmas sonoras si nos encontramos con niveles bajos de oxígeno o con unos latidos cardíacos irregulares.
Se puede utilizar casi con cualquier edad, incluidos los niños siempre que no sean recién nacidos ni bebés, y es tan fácil de poner como de llevar, por lo que podemos en casa pero también en el monte, si nos vamos de excursión, o después de hacer ejercicio… Tanto que ya viene con un cordón de cuello y un bolso de transporte.
Y para conocer los datos basta con introducir el dedo, pulsar un botón y esperar menos de 10 segundos. Además, y para ahorrar batería, el oxímetro se apagará automáticamente después de 8 segundos.
Para quien no sepa cuáles son las cifras que debe tener, lo mejor es consultar a su médico. Pero para tener un conocimiento aproximado, la saturación de oxígeno debería estar por encima del 94%. Y en cuanto a las pulsaciones, establecer una regla es muchísimo más complicado, pero entre 60 y 100 son cifras más que aceptables.
Mpow
Como en todos estos modelos, para usar el oxímetro de Mpow sólo hace falta que los usuarios coloquen uno de sus dedos en el sensor fotoeléctrico, que entrará así en contacto con la yema del dedo, esperen unos segundos, y una pantalla de visualización mostrará directamente el valor medido de la saturación de hemoglobina.
La pantalla es grande y giratoria multidireccional, por lo que le permite ver los resultados en cualquier dirección con facilidad. Así resulta más conveniente para probar diferentes dedos.
Además tiene 6 modelos de visualización y es OLED, de dos colores, gracias a lo cual puede brindarle lecturas más claras y una experiencia visual más sólida. Combinado con la función de luz de fondo y el ajuste de brillo, este oxímetro de dedo le permite obtener datos claros incluso en la oscuridad.
La batería puede proporcionar hasta 30 horas de medición continua, y tiene un modo de bajo consumo que apaga el aparato 5 segundos después de que saque el dedo del oxímetro.
Tiene la ventaja sobre otros de que es capaz de leer incluso con la uñas pintadas, las cifras son suficientemente grandes para todas las edades, y es bastante resistente a los golpes y caídas.
Otras opciones
Medisana PM 100
Una marca con cierto respaldo y trayectoria en el cuidado de la salud es Medisana, así que podremos tener la tranquilidad de que estamos en buenas manos. Si necesitamos más garantías, está avalado por la directiva Europea MDD.
Las mediciones que arroja son las mismas, la posibilidad de medir la saturación de oxígeno en sangre y las pulsaciones. Sus mediciones son muy precisas, incluso para brindarnos tranquilidad al utilizarse con niños.
Su interfaz también es una pantalla OLED, pero a diferencia del Hylogy, podremos ajustar su brillo en 10 niveles diferentes. Parecerá una tontería pero no lo es. Por ejemplo en el caso de personas mayores, cuanto más brillo, mejor nitidez para poder leer los resultados. Y si necesitamos seguir un patrón horario para nuestras mediciones y alguna toca por la noche, poder ajustar el brillo de la pantalla será muy importante. Por lo necesario o por lo incómodo, según nos afecte en cada momento. Si no, basta con pensar en lo molesto que es el brillo del móvil por la noche.
Otra ventaja es que es legible desde 4 ángulos diferentes, mientras coloquemos bien el dispositivo en el dedo. Da igual como esté orientada la pantalla, los resultados podremos leerlos igual cambiando su orientación y no teniendo que efectuar una nueva medición.
Su funcionamiento es igual de sencillo: basta con apretar un botón para tener los datos disponibles. Y al finalizar su apagado automático se efectuará a los 8 segundos, lo que permite ahorrar baterías. Por cierto, utiliza 2 AAA y cuenta con nivel de batería.
Beurer PO 30
Beurer es otra gran marca con trayectoria en tecnología médica y de bienestar personal, y en la gama de Medisana.
Las mediciones que arroja son las mismas: saturación del oxígeno en sangre y frecuencia cardíaca; pero éste modelo en particular, por su delicada precisión, está indicado para personas con insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar o asma bronquial.
Claro que no solo basta con la precisión en cada una de las mediciones, sino que quienes padecen ésta enfermedad necesitan un seguimiento exhaustivo.
Pensando en ello, el Beurer PO 30 tiene la posibilidad de migrar los datos mediante Bluetooth a una APP móvil: “Beurer HealthManager”, en dónde se podrá obtener un seguimiento detallado de los datos con gráficos y estadísticas. Una información que además es ideal para llevar a la consulta médica periódica y contribuir en el seguimiento.
De todas formas tiene una capacidad de memoria de 100 mediciones, con lo cual no es necesario que se esté pendiente de una migración diaria de datos, porque con llevar el aparato sería suficiente.
El resto de características es similar a los otros modelos: 4 perspectivas de visualización de datos, brillo de pantalla ajustable, apagado automático, aviso de batería baja (funciona con 2 pilas AAA) e incluye una correa para su transporte.
XNUO
Aunque a primera vista la marca no inspire mucha confianza, no hay nada que temer: está aprobado por la CE y pasó el análisis de gases en sangre en EE. UU.
También en la gama de pulsioxímetros económicos, mide la saturación de oxígeno en sangre.
La pantalla OLED no permite ajustar el brillo de la pantalla pero sí permite la lectura en cualquier dirección.
Una gran ventaja de este modelo es su precisión. Su rango de error en la medición de SpO2 no supera el 2%, y en el de medición de la frecuencia del pulso no supera 1bpm.
Un detalle que les gustó mucho a los expertos es la cavidad de silicona que recubre el interior dónde se coloca la yema del dedo volviéndolo mucho más confortable. Mejora también el agarre de la yema al dedo, haciendo que la obtención de los datos sea mucho más sencilla.
A lo igual que el resto de los modelos, funciona con 2 pilas AAA, que están incluida, y su apagado es automático al finalizar su uso.
Homiee
Este es uno de los más baratos del mercado. Y esto no quita que mida el pulso y la saturación de oxígeno en la sangre en tan solo 8 segundos.
El pulsioxímetro Homiee puede mostrar baremos como el SpO2, el PR (que es el valor del pulso), la marca del latido del corazón, la forma de onda del pulso y el gráfico de barras del pulso.
Cuando las métricas de SpO2 y de frecuencia de pulso excedan los límites establecidos, el sistema de alarma pitará. Tiene recubrimiento de silicona para el dedo y presenta un apagado automático a los 8 segundos.
Su pantalla es LCD y permite la lectura de datos en cualquier dirección con facilidad. Lo único malo es que para cambiar la lectura, no se ajusta automáticamente con la rotación, sino que hay que presionar el botón de encendido.
No es conveniente usarlo bajo una luz fuerte, ya que el resultado será incorrecto. Tampoco se aconseja usar el aparato con esmalte de uñas, ya que los resultados podrían ser inexactos.
CocoBear
Este pulsioxímetro es preciso y rápido. Cuenta con un microchip de alta tecnología y un sensor inteligente que puede mostrar las lecturas en 6 segundos. Su precisión para medir SpO2 tiene un rango de error mínimo (del ± 2 %) y la precisión de la frecuencia del pulso ronda los ± 3bpm.
Es adecuado para entusiastas del deporte como alpinistas, esquiadores, ciclistas niños mayores de 3 años y mujeres embarazadas. o cualquier persona interesada en medir su SpO2 y pulso.
También se puede utilizar para controlar la salud de los pacientes con hipertensión, aunque siempre con el visto bueno de un médico.
Tiene un diseño ergonómico con una película de silicona incorporada y es muy fácil para usar, con un solo botón. Se apaga automáticamente si no hay mediciones en 8 segundos, lo que reduce el consumo de energía.
Uno de los valores diferenciales del CocoBear es que al presionar el botón durante 2 segundos, se pasa al modo silencioso. De esta manera, se puede elegir si suena la alarma auditiva o no.
El mayor inconveniente es que no mide la tensión arterial y que no incluye funda para protegerlo o guardarlo.
Mommed
Este pulsioxímetro es capaz de monitorizar los niveles de SpO2 con precisión, lo que le ayuda a comprender mejor la cantidad de oxígeno absorbido por las células.
También mide la frecuencia del pulso y el índice de perfusión (PI).
Tiene una pantalla LED de 1.1 pulgadas para ver fácilmente los resultados y mostrar la frecuencia del pulso, el nivel de SpO2 y el gráfico de barras para una fácil lectura de los resultados.
Su diseño de un solo botón hace que el Mommed sea simple y fácil de usar. Además, funciona con dos pilas alcalinas tipo AAA y dispone de apagado automático, que puede extender la vida útil de la batería.
Tiene cordón para colgarlo del cuello y es ligero y fácil de transportar.
Los puntos desfavorables son la falta de instrucciones en español y que no incluye un estuche o una bolsita para guardarlo.
Konjac
Otra opción dentro de los pulsioxímetros económicos. Brinda las mediciones básicas: nivel de oxígeno en sangre y pulso cardíaco. Además, también indica el Índice de perfusión.
La pantalla del dispositivo es LED y no se puede ajustar la posición de lectura de los datos ni el brillo, pero para compensar esas carencias posee un alto contraste entre el color rojo de la tipografía y el fondo negro. Incluso los números son mucho más grandes que en otros dispositivos similares. Con algún pequeño esfuerzo, la lectura de datos está garantizada.
Por más que el fabricante detalle que es apto para niños, algunos expertos que han constatado su uso en niños no lo recomiendan, puesto que les ha costado mucho que reconozca la huella del niño. El problema es que el pequeño tamaño del dedo de un niño oscila demasiado dentro del aparato.
Para su funcionamiento basta con 2 baterías AAA y no debemos preocuparnos por su descarga, puesto que este dispositivo también cuenta con apagado automático al cabo de 8 segundos.
Última actualización el 2020-12-15 at 00:52 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados